Tipos de Índices (Peirce, Sebeok, Eco)

  • Señal: Signo artificial o natural que provoca en el receptor (que puede no ser humano) algún tipo de reacción.
  • Ostensión: Se produce cuando un objeto o fenómeno determinado, producido por la naturaleza o por la acción humana, intencionalmente o no, existente como hecho en un mundo de hechos, resulta seleccionado por alguien y mostrado como la expresión de la clase de objetos de que es miembro. Es muestra o ejemplo.
  • Deícticos (que designan): Pronombres, adverbios de lugar o tiempo. Señalan elementos que ya están en el discurso y que tienen que ver con quien lo enuncia.
  • Reagents: se utilizan en la elaboración de hipótesis y narrativa policial.
  • Fetiche: Índice artificial, hábilmente tramado, brujería. Es metonímico (una parte representa al todo), relacionado a lo simbólico y a lo icónico. Funciona sicológicamente.

Para Peirce, el índice lo relacionamos con «indicio». Funciona por contigüidad con otro objeto y lo determina la experiencia, sea esta dada por experiencias individuales o por convenciones sociales.

Para Sebeok, el índice es el signo más atractivo y vivimos trabajando con él.

Para Eco, el icono y el índice se confunden, no suelen presentarse en estado puro.

Difusión de un artículo publicado en un blog

La revista Wired publicó hace unos días un diagrama de flujo (esquema gráfico, para los mortales) donde se mencionan los principales canales por los que pasa un artículo publicado en un blog, mostrándonos cómo la mayoría de las veces los artículos llegan a los lectores a través de lo que podría llamarse «intermediarios digitales».

Difusión de un artículo publicado en un blog Continuar leyendo «Difusión de un artículo publicado en un blog»

La insoportable quietud del sitio

Hace casi un mes que no se publica material nuevo y me siento algo culpable. Si bien hay material para agregar, aún no he podido prepararlo como me gusta para hacerlo público, ¡pero eso no quiere decir que me olvide de El Clima Digital!

Es más, mientras revisaba otros blogs por otros temas, me enteré que hay un directorio de blogs mexicanos y acabo de registrar en él a El Clima Digital. A la fecha, la mayoría de quienes han escrito aquí no son mexicanos, pero desde hace ya más de un año, México es el país de donde proviene la mayoría de los lectores, y con su inmenso peso demográfico y cultural, este hecho ha llevado a que México aparezca más y más en los textos aquí publicados*.

Resumiendo, no quería sobrepasar la barrera «psicológica» de UN MES sin publicar algo… y aquí está este flamante texto, a la espera de que los responsables de Blogs México miren con ojos favorables este humilde y siempre inquieto sitio Web.

– – –

* El Reino de España (queda más elegante que decir sólo «España», ¿no?) es el segundo país de donde provienen más lectores, ejerciendo una influencia casi tan irresistible como la de México en los contenidos que publicamos.

Análisis del Cultivo en series de TV norteamericanas (Cold Case)

Análisis de un episodio

La serie elegida para este análisis es Cold Case[1], en su episodio Wunderkid[2] (episodio 6 de la temporada 5).

Se presenta a un adolescente de los barrios bajos que nunca habría salido de un radio de cuatro manzanas de su casa, que tiene aptitudes naturales muy destacadas para las matemáticas y ambiciones de crecimiento personal más allá de las del promedio de sus pares. Su medio-hermano y su padre (ausente años anteriores) ven en él una vía para mejorar su posición y lo usan aún a riesgo de ponerlo en peligro, dándose una serie de situaciones que desencadenan el asesinato del adolescente. Cinco años más tarde se reabre la investigación nunca concluida sobre el crimen y se repasan los últimos hechos de su vida para encontrar al asesino. Continuar leyendo «Análisis del Cultivo en series de TV norteamericanas (Cold Case)»

La destrucción del pasado y el presente permanente

La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven.*

Bandera MéxicoBandera España FranquistaBandera Brigadas Internacionales

¿Cuántos mexicanos jóvenes conocen qué motivó la Revolución Mexicana, quiénes intervinieron y cuáles fueron sus resultados? ¿Cuántos españoles jóvenes saben qué motivó el estallido de la Guerra Civil Española, quiénes intervinieron y cuáles fueron sus resultados? ¿Qué sabemos del mundo desde la geografía política, la geopolítica o la geoestrategia?

Cuando sabemos de su existencia, normalmente vemos los hechos históricos como elementos aislados de un pasado distante e irrelevante, sin darnos cuenta que las casualidades no existen y que nuestro presente es el resultado de la suma de causalidades sin fin. ¡Es tan poco lo que sabemos que no sabemos!

– – –

Hobsbawm, Eric (1995). Historia del siglo XX (p. 13). Barcelona, España: Críaica (Grijalbo Mondadori S.A.).

Miss Teen USA 2007 y razonamientos elementales

Recién vi este vídeo en el blog Intelligent Design (que recomiendo). Es lamentable. Cosas como estas refuerzan la percepción de que las personas en los Estados Unidos son tontas, no se preocupan por otros fuera de sus fronteras y están completamente inmersas en mensajes propagandísticos, repitiendo frases prehechas sin razonarlas.

Transcripción traducida de los parlamentos en el vídeo:

– Encuestas recientes han mostrado que un quinto de los americanos no pueden ubicar a los Estados Unidos en un mapa mundial. ¿Por qué crees que es esto?

– Yo creo personalmente que los americanos de los Estados Unidos no pueden hacerlo porque alguna gente allí afuera en nuestra nación no tiene mapas y creo que nuestra educación [titubeo] tales como Sudáfrica e Irak, todos lados como, tales como, yo creo que ellos deberían… nuestra educación aquí en los Estados Unidos, debería ayudar a los Estados Unidos [titubeo] debería ayudar a Sudáfrica, debería ayudar a Irak [timbre señalando el fin del tiempo permitido para la respuesta] y los países asiáticos para que nosotros seamos capaces de construir nuestro futuro [ininteligible].

– Muchas gracias, Carolina del Sur [aplausos].

Invenciones y descubrimientos hechos por accidente

simpsons_homero_donut.jpgHoy, en un atelier de pintura, tomé conciencia de la verdadera cantidad de pinceles que me rodeaban (una centena, al menos) sólo tras haberlos tirado al piso de un manotón en la oscuridad… y eso me hizo preguntarme de cuántas cosas sólo nos daremos cuenta tras tropezarnos con ellas por accidente o, peor aún, tras romperlas.

Sin entrar en consideraciones existencialistas ni en reflexiones psicológicas para alivianar pesares, aquí va una lista de invenciones y descubrimientos hechos por accidente: Continuar leyendo «Invenciones y descubrimientos hechos por accidente»

Bibliografía de Noam Chomsky en Español

Ampliando la lista de libros de Noam Chomsky (sobre Lingüística) publicada hace unos días, éstos son algunos libros traducidos al español que pueden adquirirse en Internet. Como se verá, en ellos Chomsky deja de lado la lingüística para analizar distintos aspectos de la realidad sociopolítica y cultural mundial.

En el libro Ya Basta! Ten Years of the Zapatista Uprising, destaca la participación como coautora Naomi Klein, celebrada escritora de No Logo: No Space, No Choice, No Jobs, un análisis agudo de las promesas no cumplidas por las grandes marcas y sus constantes esfuerzos de marketing y branding, con sus falsas expectativas de libertad y los movimientos ciudadanos que han surgido en respuesta.

Ahora, sin más, Chomsky en español:

Estados Fallidos
Noam Chomsky
Ediciones B; 1ra edición
2007

Continuar leyendo «Bibliografía de Noam Chomsky en Español»

Bibliografía de Noam Chomsky sobre Lingüística

Se dice que Avram Noam Chomsky (Philadelphia, 1928) es uno de los pensadores más destacados de nuestros tiempos. Referente ineludible en los estudios sobre lingüística, creador de la teoría de la gramática generativa, ha sido profesor del reconocido Instituto de Tecnología de Massachusetts por más de 50 años.

Es tan famoso por su producción académica sobre lingüística como por su críaica permanente al sistema político y mediático en los Estados Unidos y su influencia en el mundo. Pero para separar la política de la lingüística, es que ahora me limito a incluir sólo los libros referidos al lenguaje, y en un próximo artículo pasaré a incluir su enorme producción contestataria.

La siguiente lista es de las últimas ediciones de los libros originales, en idioma inglés. A medida que ubiquemos enlaces a sus versiones en español los iremos agregando.

Wh-Movement: Moving On (Current Studies in Linguistics)
Noam Chomsky
The MIT Press
2006

The Chomsky-Foucault Debate: On Human Nature
Noam Chomsky / Michel Foucault
New Press
2006

Continuar leyendo «Bibliografía de Noam Chomsky sobre Lingüística»

De niños y modelos a seguir

Hoy caí en la cuenta, una vez más, de que los niños crecen. Un cliente mío encargó uno de sus negocios a su hijo varón, y ahora que me pasó la responsabilidad del desarrollo del sitio Web del negocio, empecé a manejarme directamente con su hijo. Ese hijo, que él llama con afecto (y todos los demás conocíamos como) «Juanchi», es ahora responsable de un negocio importante y yo respondo ante él. ¿Cuándo fue que creció ese púber que tímidamente aparecía en las fiestas de fin de año de la empresa de su padre?

Por un lado detecto en mí una actitud algo paternalista con mis clientes de igual o menor edad, pero, por otro, no puedo evitar pensar: ¿Cómo puedo estar trabajando para alguien tanto menor que yo? ¿No debería estar trabajando para su padre? ¿Si de buena gana intento ser su mentor en los temas que me atañan, será porque yo no logré hacerme de uno?

A veces me gustaría contar con un row model en los negocios, pero no lo tengo, y a veces creo que lo necesitaría. Admiro aspectos de varias personas, sí, aunque no logro pensar en una en especial. Y el tiempo pasa. Y yo crezco (envejezco, a estas alturas). Y los hijos de mis clientes pasan a ser mis clientes. Y parecería que sólo me queda la opción de volver a mis row models originales: papá y mamá, mis viejos. ¿Será que todos los caminos terminan donde comienzan?

Dale CarnegiePostdata: Acabo de pensar en alguien que conocí hace tiempo, a través de un libro de mi padre, y que puede haber sido mi primer modelo a seguir en los negocios: Dale Carnegie. De él aprendí que se puede alcanzar el éxito desde abajo, que preocuparse genuinamente por las personas es útil no sólo para el espíritu, y que es inteligente el rodearse de personas más inteligentes que uno.