Análisis de «I como Ícaro». Goffman (Palo Alto)

I… como Ícaro (extracto para estudio):



  1. Categorías de Goffman
    1. Rol. En el experimento que se lleva a cabo en I como Ícaro cada individuo asume un rol particular; tres de ellos lo hacen de manera consciente, y uno inconsciente. El rol de los científicos y de quien oficia de interrogado, entendiendo rol como el papel que asumen con el objeto de amoldarse a la situación de la que forman parte, aparecen apoyados en la fachada que proyectan y en el marco que definieron con anterioridad. Los científicos asumen el papel de directores del experimento y de poseedores de un conocimiento superior que los guía y que es ajeno a los demás, materializando sus capacidades. El interrogado cumple con un papel sumiso, de víctima indefensa e inocente. El Sr. Despaul, en cambio, cumple con dos papeles diferentes: aparece como sumiso a las órdenes de los científicos, pero autoritario ante el interrogado.
    2. Fachada. Las fachadas aparecen de forma más clara en los científicos que conducen el experimento. Sus túnicas blancas (apariencia), ya institucionalizadas, evidencian la naturaleza científica de las acciones que conducen. Su modo de hablar, mesurado y formal, así como la parcimonia con la que mueven sus cuerpos (modales), refuerzan la intelectualidad de sus acciones y transmiten seguridad a quien participa del experimento, ayudando a definir los roles de interacción que desempeñará cada participante.
    3. Marco. El marco está definido por el medio y define, a su vez, las condiciones en que se realizará la interacción. El medio es ordenado y artificial, con la atemorizante presencia de una silla que recuerda a las sillas eléctricas de las prisiones, pues a ella llegan numerosos cables y está dotada de varias correas para sujetar a quien la use. No hay otros presentes que los científicos y los participantes del experimento, que se ubican en lugares físicos bien determinados. Los científicos tienen una relación de pertenencia y dominio del medio, mientras que los demás son ajenos, nuevos en él.
    4. Ritual. El ritual, como suma de actos simbólicos generadores de cierta medida de respeto en los otros, está presente en los científicos y su rol, que implica un cuidado control de su apariencia, sus modales y su habla ante el participante del experimento. Este ritual es clave para el convencimiento del interrogador ya que de no cumplirse, le llevaría a dudar de los científicos, pues se distanciarían de la línea que les es característica en la sociedad.
  2. El sujeto invitado obedece porque acepta la definición de roles que se le plantea, explicada anteriormente. Su papel implica acatar las órdenes superiores de quienes asume que están capacitados para darlas, pues supone que poseen conocimientos científicos elevados (que le son ajenos), ya que pertenecen a un departamento de investigación en una acreditada institución de enseñanza superior y su apariencia se condice con sus modales.
  3. Para el instructor hay dos elementos que hacen verosímil la experiencia: la solemnidad del entorno y de los científicos a cargo, y las demostraciones de dolor y de entrega de quien es instruido. La solemnidad da seriedad a los planteos de los científicos tanto para el inicio y la continuación del experimento cuando el instructor presenta dudas, como para su finalización (en el caso que muestran grabado) cuando se presentan supuestas dudas entre los científicos mismos. El dolor y desamparo proyectados por el instruido hacen creíbles las acciones que emprende el instructor, pues ve relaciones de causa y efecto directo.
  4. Las características visibles del profesor que permanece en la sala del experimento destacan en oposición a quien abandona la sala. Se diferencian no tanto en apariencia (aunque podría tomarse en cuenta la calvicie de uno) sino en la forma de actuar de cada uno. El primero es cordial, accesible y razonable, mientras que el segundo permanece seco, distante y estricto en su accionar: habla sólo puntualmente, en tono muchas veces imperativo y sin buscar la mirada del instructor.
  5. Si ambos profesores hubieran salido de la habitación, el instructor no habría tenido la necesidad de mantener su rol como tal. Como en toda interacción humana las partes modifican su accionar en base a lo que perciben de los otros, puede decirse que la falta de comunicación directa del Dr. Flavius y su concentración en quien era instruido, comunicaban indirectamente al instructor la necesidad de llevar a cabo el experimento como estaba previsto. Encontrándose solo, el instructor no habría tenido un referente para validar su accionar, concluyéndolo en función del remordimiento que le generaba.
  6. Según este experimento y los datos que dice haber recolectado, pesa más lo que se espera de nosotros que lo que nosotros somos espontáneamente. Lo que podría ponerse en tela de juicio es en qué medida somos espontáneos en nuestro accionar, desde el momento en que necesariamente debemos adoptar roles determinados para operar en y sentirnos parte de la sociedad en que vivimos.

Por datos adicionales del filme puedes consultar:

Por datos adicionales sobre el tipo de experimento que se analiza (de obediencia a la autoridad) puedes consultar: