Bibliografía de Noam Chomsky en Español

Ampliando la lista de libros de Noam Chomsky (sobre Lingüística) publicada hace unos días, éstos son algunos libros traducidos al español que pueden adquirirse en Internet. Como se verá, en ellos Chomsky deja de lado la lingüística para analizar distintos aspectos de la realidad sociopolítica y cultural mundial.

En el libro Ya Basta! Ten Years of the Zapatista Uprising, destaca la participación como coautora Naomi Klein, celebrada escritora de No Logo: No Space, No Choice, No Jobs, un análisis agudo de las promesas no cumplidas por las grandes marcas y sus constantes esfuerzos de marketing y branding, con sus falsas expectativas de libertad y los movimientos ciudadanos que han surgido en respuesta.

Ahora, sin más, Chomsky en español:

Estados Fallidos
Noam Chomsky
Ediciones B; 1ra edición
2007

Continuar leyendo «Bibliografía de Noam Chomsky en Español»

Bibliografía de Noam Chomsky sobre Lingüística

Se dice que Avram Noam Chomsky (Philadelphia, 1928) es uno de los pensadores más destacados de nuestros tiempos. Referente ineludible en los estudios sobre lingüística, creador de la teoría de la gramática generativa, ha sido profesor del reconocido Instituto de Tecnología de Massachusetts por más de 50 años.

Es tan famoso por su producción académica sobre lingüística como por su críaica permanente al sistema político y mediático en los Estados Unidos y su influencia en el mundo. Pero para separar la política de la lingüística, es que ahora me limito a incluir sólo los libros referidos al lenguaje, y en un próximo artículo pasaré a incluir su enorme producción contestataria.

La siguiente lista es de las últimas ediciones de los libros originales, en idioma inglés. A medida que ubiquemos enlaces a sus versiones en español los iremos agregando.

Wh-Movement: Moving On (Current Studies in Linguistics)
Noam Chomsky
The MIT Press
2006

The Chomsky-Foucault Debate: On Human Nature
Noam Chomsky / Michel Foucault
New Press
2006

Continuar leyendo «Bibliografía de Noam Chomsky sobre Lingüística»

De niños y modelos a seguir

Hoy caí en la cuenta, una vez más, de que los niños crecen. Un cliente mío encargó uno de sus negocios a su hijo varón, y ahora que me pasó la responsabilidad del desarrollo del sitio Web del negocio, empecé a manejarme directamente con su hijo. Ese hijo, que él llama con afecto (y todos los demás conocíamos como) «Juanchi», es ahora responsable de un negocio importante y yo respondo ante él. ¿Cuándo fue que creció ese púber que tímidamente aparecía en las fiestas de fin de año de la empresa de su padre?

Por un lado detecto en mí una actitud algo paternalista con mis clientes de igual o menor edad, pero, por otro, no puedo evitar pensar: ¿Cómo puedo estar trabajando para alguien tanto menor que yo? ¿No debería estar trabajando para su padre? ¿Si de buena gana intento ser su mentor en los temas que me atañan, será porque yo no logré hacerme de uno?

A veces me gustaría contar con un row model en los negocios, pero no lo tengo, y a veces creo que lo necesitaría. Admiro aspectos de varias personas, sí, aunque no logro pensar en una en especial. Y el tiempo pasa. Y yo crezco (envejezco, a estas alturas). Y los hijos de mis clientes pasan a ser mis clientes. Y parecería que sólo me queda la opción de volver a mis row models originales: papá y mamá, mis viejos. ¿Será que todos los caminos terminan donde comienzan?

Dale CarnegiePostdata: Acabo de pensar en alguien que conocí hace tiempo, a través de un libro de mi padre, y que puede haber sido mi primer modelo a seguir en los negocios: Dale Carnegie. De él aprendí que se puede alcanzar el éxito desde abajo, que preocuparse genuinamente por las personas es útil no sólo para el espíritu, y que es inteligente el rodearse de personas más inteligentes que uno.

El código, ¿es poesía o es arte?

El «código es poesía», dice en el sitio Web del sistema de manejo de contenidos que soporta este sitio Web. ¿A cuántos de los visitantes de este blog les parecerá que el código es poesía?

Y me pregunto también: ¿por qué alguien puede pensar que el código es poesía? Veamos. En la web de una clase para escolares en Mississippi (mis disculpas si no es un sitio lo suficientemente académico) encontré estas características de la poesía:

  • Suele pensarse para ser leída en público.
  • Muchos poemas hablan sobre hechos comunes.
  • Usa palabras para crear sensaciones sensoriales e imágenes.
  • Puede despertar sentimientos profundos en sus lectores.
  • Usa los sonidos del lenguaje de forma especial, deliberada. Juega con los sonidos de las palabras y los ritmos de las frases.
  • Comprime ideas: la poesía usa menos espacio que la prosa para hablar de una idea.
  • La poesía lírica pretende revelar los sentimientos de los poetas y sus reacciones únicas.
  • La poesía narrativa pretende contar una historia.

Continuar leyendo «El código, ¿es poesía o es arte?»

México, Méjico, lenguaje y estructuralistas

Parecerá tonto de mi parte, pero desde hace ya un buen tiempo tenía en mente la duda sobre qué era lo correcto: decir Méjico o decir México. Veía que las referencias oficiales al país se hacían como México, aún cuando las personas, hablando, decían siempre Méjico… y eso no colaboraba para nada con mi mareo.

Chispa de lucidez mediante, acabo de hacer una consulta en Google y encontré la respuesta que liberará al fin a unas cuantas neuronas que hacía tiempo tenía como encargadas de mantener fresca la duda. Parece que el origen del problema podemos encontrarlo en el español antiguo y su transformación a lo largo de los años. Antes la letra x se pronunciaba de un modo y ahora de otro, haciendo que debamos escribir el nombre del país con x y pronunciarlo con j.

Desconozco si estructuralistas como Levi-Strauss, Eco o Lacan, por nombrar algunos de los más célebres, habrán reparado en el caso particular de México, pero resulta interesante ver en él un ejemplo concreto de cómo el uso de las lenguas va cambiando (no sé si evolucionando sea un término más adecuado) en paralelo a otros desarrollos de las sociedades que las usan. Y cuidado con lo de «en paralelo», pues hay quienes dicen que la lengua cambia primero y determina a la sociedad, mientras que otros dicen que los cambios en la lengua son producto de los cambios en la sociedad. Sobre esto último, claro está, quedará para comentar otro día.

La información sobre la que me referí al hablar de México/Méjico la obtuve de foros de WordReference, donde intervienen personas que he aprendido a respetar más y más a medida que los consulto.